lunes, 6 de junio de 2016

Música diegética en el cine

En las películas, se le denomina a menudo sonido diegético a todo aquello que forme parte de la historia narrada, no de la narración en sí. La música diegética hace referencia a aquella que está situada dentro de la historia. A este tipo de música se le denomina también actual, que pertenece a la acción, interna u objetiva. Por ejemplo, en una película en la que se ve la banda que toca en un acto solemne, la música nos habla o está integrada al relato.

De este modo, si uno de los personajes está tocando algún instrumento musical, o reproduce un disco compacto, el sonido resultante es diegético. Por el contrario, si la música de fondo no es escuchada por los personajes, se le denomina incidental (es incidental las típicas bandas sonoras)

Ejemplos de música diegética:


Escena de la película Pulp Fiction

martes, 31 de mayo de 2016

MÚSICA INCIDENTAL

Música incidental es la que acompaña una obra teatral, un programa de televisión, un programa de radio, una película, un videojuego u otras formas que no son en principio musicales. Por ejemplo, la música que suele sonar al comienzo de las películas puede denominarse música incidental o música de escena. El término se aplica menos a la música de cine, pues a ésta se le llama más a menudo música cinematográfica, banda sonora o atmósferas sonoras.
La música incidental es con frecuencia música de fondo, y crea una atmósfera para la acción. Puede incluir obras que agreguen mayor interés del público, por ejemplo obertura, o música que se interprete entre los cambios de escena. También puede requerir músicos que la interpreten en vivo en el escenario.
El uso de música incidental data de la antigüedad del drama griego. Varios compositores de música clásica han compuesto música incidental para obras teatrales; los ejemplos más famosos son:
  • Abdelazer  con música de Henry Purcell.
  • El alquimista con música de Georg Friederich Haendel
  • Egmont con música de Ludwig van Beethoven.
  • Rosamunde con música de Franz Schubert.
  • El sueño de una noche de verano con música de Felix Mendelssohn.
  • L'Arlésienne con música de Georges Bizet.
  • Peer Gynt con música de Edvard Grieg.

Música en la radio. Radiofórmla

La radio no se entiende sin música. Desde su origen, el medio radiofónico pensó en el contenido musical para realizar sus transmisiones y configurar su programación. La radio inició una relación con la música que a lo largo del siglo XX se ha afianzado cada vez más. El top 40, cuyo principio de programación se resume en la emisión constante y repetida de la actividad discografica, fue el origen de la especialización radiofónica y la primera expresión de la radiofórmula.

Una radiofórmula es una emisora de radio que tiene un modelo de programación monotemático.No debemos confundir los programas tematicos que algunas emisoras incluyen dentro de su programación. Estos ocupan solamente una franja horaria, mientras que en el caso de la radiofórmula se dedica a un solo tema. La estructura formal repetitiva sin división de programas como si toda su programación pertenecesiese a un solo programa.
 Existen varias formas para catalogarlas, pero los formatos son los siguientes:

CHR ( radio de éxitos contemporáneos) Enfocado a un público de menos de treinta años. Su programación se basa en temas actuales y los locutores se convierten en prescriptores de discos. Los 40 Principales, Europa FM, Cadena 100 entre otros, responden a este formato.

AC (Adulto Contemporáneo). Categoría en la que se incluye Ràdio Estel, RAC 105, Si Radio de Galicia, M80 Radio, Radio Infinita o Kiss FM. Canciones de las últimas tres décadas radiadas por locutores que tratan de ser meros acompañantes del oyente.

Urban contemporary. Radio de estilos menos comerciales que las anteriores pero de gran aceptación por parte del público urbano. Emisoras de rap, dance, funk,... (Ej. Loca Fm).

AOR. Emisoras de rock, como Rock FM y Sonar Fm.

Las radiofórmulas más habituales son las musicales, tanto de música clásica como moderna, y también informativas.Exiten otros tipos como los de temas de la salud o religiosas, aunque son menos frecuentes.




Cine musical

El cine musical es un género cinematográifco que se caracteriza por películas que contienen interrupciones en su desarrollo, para dar un breve receso por medio de un fragmento musical cantado o acompañados de una coreografía.
En los comienzos de este género, su objetivo no era otro que el de impresionar, sin mantener conexión con el desarrollo narrativo; sin embargo, con el paso del tiempo, el género se estiliza y los números añaden historia.
Este género es inequívocamente estadounidense, un concepto de espectáculo que alcanza sus máximos en el cine y dentro de él con sus elaboradas coreografías y sus melodías inolvidables.

En 1927 se estrenó la primera película (parcialmente) sonora. "El cantante de jazz" fue el bautizo del género que hizo explotar el cine musical y lo hizo para qudarse.




En los años 30 el cine musical se convirtió en el favorito del público.
En la década de 1950 el sonoro pasa por su mejor época, con nombres que iban desde Elvis Presley (viva las Vegas) a artistas como Frank Sinatra o Grace Kelly.
La década de los 60 vió nacer grandes musicales como: Willy Wonka y la fábrica de chocolate, West Side Story Camelot o The Sound of Music (1965).
1970 fue el año en el que comenzó la decadencia del cine musica.
En 1996 comienza el reverdemiento del género de nuevo y destaca una vuelta al musical clásico de la mano de Alan Parker, protagonizado por Madonna y Antonio Banderas.

El videoclip

Un videoclip es un formato audiovisual complejo sometido al ritmo y tempo de un tema musical que marcará su duración, pero no así su saldo o tema, pudiendo ser éste lineal, complementario o totalmente conceptual o metafórico. Caracterizado por la radicalidad y experimentación en materia de efectos visuales y por la agilidad de sus cortes, el clip se basa en texturas, filtros y contornos que le otorgan una identidad propia a cada uno, pudiendo afirmar que, con seguridad, no existen dos videoclips iguales. Sus formas y estilos han ido evolucionando desde su creación, y nada mejor para ahondar en el concepto que hacer un recorrido a lo largo del siglo XX, para ver de dónde viene, quién lo introdujo y algunas cuantas curiosidades más.
 
El primer videoclip de la historia es "Bohemian Rapsody" de Queen.
 
Los videos musicales modernos se hacen y usan principalmente como técnicas de marketing con la intención de promocionar la venta de grabaciones musicales. Aunque los orígenes de los videos musicales vienen de mucho más lejos, su popularidad creció en los años 1980, cuando el formato del canal MTV (Music Television) se creó alrededor de ellos. En 1979, John Lack y Michael Nesmith, en los Estados Unidos, intentaron crear un canal temático musical por cable, pero no fue hasta el 1 de agosto de 1981 cuando la MTV inició sus trasmisiones, con un repertorio que era totalmente de origen británico. La trasmisión se inició con Video Killed the Radio Stars de The Buggles, después The Who, Rod Stewart o The Rolling Stones.
 
 

AGENDA MUSICAL DE OVIEDO. 16-22 DE MAYO

Agenda musical de Oviedo. 16-22 de Mayo

 16 de mayo
- La Balesquida. A las 20.00h, en Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo.
- Dex and crash+ Lonely Teardrops+ Chiquita y Chatarra. A las 21.00h, en Lata de Zinc.

18 de mayo
- Archie y the Bunkers. A las 21.00h en Lata de Zinc.
- Driving Mr Satán. A las 20.00h en La Salvaje.

 19 de mayo
- Hinds. A las 21.00h en Lata de Zinc.
- Belvés. A las 21.00h en La Salvaje.
- La versión de los hechos. A las 21.30h en Tierra Astur Águila.

20 de mayo- Roshak+ Vord+ Northflame+ Arson. A las 21.00h en Lata de Zinc
- Alberto y Garcia. A las 22.00h en La Salvaje
- The Nameless. A las 22.30h en La Calleja
- Trio Calavera+ Mariano Baudot+ Tito Loro. A las 21.30h en Diario de Roma Amarela

21 de mayo

- Prince Roma+ Geneva Jacuzzi. A las 22.00h en Lata de Zinc
- Pablo Valdés. A las 22.00h en Balcal 21.
- Si x Burning Knives+ Unexpectante+ Stado Kritico. A las 22.00h en La Calleja
- Fabián. A las 22.00h en La Salvaje
- Orquesta de Flautas de 150 seminarios de Flauta Travesera de Asturias. A las 20.00h en el Auditorio Principe Felipe.

22 de mayo
- Rolando Bruno y su orquesta Midi. A las 13.00h en Lata de Zinc
- The Meanies+ Money for Rope+ The Wanna Wannas. A las 20.00h en Lata de Zinc
- Cold River Blues. A las 20.00h en La Salvaje
- Concierto de Gustar Orquesta Cámara de Siero. A las 12.30h en el Auditorio Principe Felipe






lunes, 30 de mayo de 2016

Música en la radio


Funciones de la música en la radio

La radio tiene un lenguaje y un código específicos de los que se sirven para construir mensajes/sonido que llegan a nuestros oídos a través de los aparatos receptores.
Al escuchar una melodía, el receptor la asocia automáticamente, por pura convención sonoro-narrativa, con un determinado referente. En la radio, la música desempeña esta función cuando suscita un determinado "clima" emocional y crea una determinada "atmósfera" sonora. Se usa, en definitiva, para despertar sensaciones y emociones en aquel que la escucha.
El lenguaje radiofónico: En una radiofórmula musical es precisamente la música la que tiene un papel protagonista.


Otros programas musicales

Radio Clásica es una emisora de radio española de ámbito nacional perteneciente a la cadena pública Radio Nacional de España, dirigida por Carlos Sandúa. Nació el 22 de noviembre de 1965 bajo el nombre de Segundo Programa de RNE. Tras ser renombrada Radio 2, en 1994 adopta la denominación actual.Los contenidos se centran fundamentalmente en la música clásica.
También cuenta con programas especializados en otras músicas que no tienen cabida en las radios comerciales: folclore, jazz, flamenco, zarzuela, ópera y canciones populares. Además cuenta con programas culturales dedicados a la pedagogía, la literatura o la danza.

Radio 3 es una de emisora de radio española de ámbito nacional perteneciente a la cadena pública Radio Nacional de España dirigida por Tomás Fernando Flores.
Los contenidos de la cadena se centran fundamentalmente en la actualidad de los géneros musicales alejados del mainstream y de las listas de éxitos, tales como el indie, el rock alternativo, la música electrónica o el hip hop. También cuenta con programas temáticos de otras músicas que no tienen cabida en las radios comerciales, como la música folk española, el flamenco, las músicas del mundo, el jazz, el country, el blues, la música brasileña, el heavy metal, el punk o la new age.