El término digital se emplea por oposición a analógico. En la grabación analógica se busca la reproducción de una señal sonora "análoga" a la fuente del sonido original; así, habrá tantos niveles de amplitud como diferentes niveles de presión acústica tenga el sonido que se capte.
La grabación digital se realiza mediante una computadora que codifica los impulsos sonoros mediante el sistema binario (0 y 1).
La grabación digital surge en los años 80 desarrollada conjuntamente entre los empresas Philips (Holanda) y Sony (Japón) la señal acústica digitalizada se puede almacenar en varios soportes, siendo los más frecuentes la cinta DAT y el Disco Compacto o CD.
El CD se realiza en policarbonato y aluminio. Las señales del sistema binario se transforma físicamente en concavidades. En el CD la grabación se realiza por una solo cara con una duración máxima de 74 minutos y la señal digital ha sido grabada siguiendo espiral desde el centro a la periferia (al revés que el vinilo).
La calidad de sonido es excelente y la vida del disco es larga ya que al realizarse la lectura con un rayo láser no se produce el desgaste por el roce de la aguja como en los de PVC asimismo es prácticamente inmune a los agentes externos.
La calidad de sonido es excelente y la vida del disco es larga ya que al realizarse la lectura con un rayo láser no se produce el desgaste por el roce de la aguja como en los de PVC asimismo es prácticamente inmune a los agentes externos.

No hay comentarios:
Publicar un comentario